Tras
diferentes experiencias aeronáuticas en la provincia de Vizcaya,
en octubre de 1927 comienzan las gestiones para el
establecimiento de un aeropuerto en Bilbao, propiciadas por el
Sindicato de Fomento. Se crea así una Junta Provincial que
realiza estudios sobre el posible emplazamiento del aeropuerto.
No será hasta 1936 cuando la Dirección General de Aeronáutica
conceda la autorización para instalar un aeropuerto en Sondika.
Ahora bien, las deficiencias de las que adolece esta ubicación
hacen que el aeropuerto no sea considerado de interés general.
Durante
la guerra civil, comienzan las obras pero en este período y
hasta junio de 1937, será utilizado como base de actividades
aéreas militares. En 1938, empieza la segunda fase de desarrollo
del aeropuerto. La diputación reanuda las gestiones con el
gobierno para modificar el primitivo proyecto de 1936 y consigue
la autorización para redactar un nuevo proyecto que será
aprobado por la Dirección General de Infraestructura.
Apertura al tráfico
En 1940, se decide de común acuerdo con los organismos locales
afectados ubicar un aeropuerto civil en Sondika. Las obras se
desarrollarán con lentitud, hasta el 19 de septiembre de 1948,
momento en el que se abre el aeropuerto al tráfico diurno con el
establecimiento por Aviación y Comercio, SA de una línea con
Madrid. Dos años más tarde, entra en funcionamiento el edificio
terminal y recibe el nombre de Carlos Haya, reconocido piloto
bilbaíno. El aeropuerto cuenta, en esos momentos, con una pista
asfaltada, la 11-29 (de 1440 por 45 metros), otra de terreno
natural (de 1500 por 150 metros), una calle de rodaje, un
edificio terminal de pasajeros, una torre de control, un
radiofaro, un goniómetro y también con servicios de policía,
correos, meteorología, sanidad, combustibles y teléfonos. En
1955, se construye una calle de rodaje que une la pista con el
estacionamiento y el edificio terminal, al igual que una
plataforma de 124 por 60 metros, un hangar para el Real Aeroclub
de Vizcaya y las instalaciones fijas de Campsa.
Entre 1964 y 1965, se instala un sistema de aterrizaje
instrumental ILS y un radar meteorológico para la detección de
tormentas; se amplía la pista hasta los 2000 metros y la
plataforma hasta los 12.000 metros cuadrados. En 1975, se
pavimenta la pista cuya orientación pasa a ser 10-28 debido al
cambio de declinación magnética. En 1977, se amplía el
estacionamiento y se construye una calle de enlace al tiempo que
se instala un sistema ILS. Se inaugura este año la pista 12-30,
de 2600 metros de longitud y, al siguiente año, se clasifica el
aeropuerto como de primera categoría.
En el decenio de 1980, entra en servicio el sistema de
aterrizaje por instrumentos ILS en la pista 10/30; se amplían el
centro de emisores, el edificio terminal de pasajeros y su
estacionamiento; también se construyen el edificio contra
incendios y el edificio terminal de carga.
En
1996, se construye una nueva calle de rodaje con dos salidas
rápidas y una nueva plataforma de estacionamiento de aeronaves.
En mayo de 1999, se pone en servicio la nueva torre de control,
que permite una visión más centrada del campo de vuelos a la vez
que facilita la operación aeroportuaria. El 19 de noviembre de
2000, se inaugura la nueva área terminal en la zona norte. Ésta
está compuesta por el nuevo edificio terminal, de 32.000 metros
cuadrados de superficie, y por el aparcamiento, de 95.000 metros
cuadrados y con 3000 plazas de aparcamiento, así como por la
plataforma norte para aparcamiento de las aeronaves, que sirve
de soporte a la nueva área terminal.
Tráfico |
2008 |
Pasajeros |
4.172.901 |
Operaciones |
61.680 |
Mercancías (Kg) |
3.178.758 |
|