Si bien las actividades aeronáuticas en Almería comenzaron en el
año 1911 y a finales de la década de 1920 es cuando el
ayuntamiento de la capital empezó la construcción de un
aeródromo municipal, inaugurado en 1932, no es hasta 1947 cuando
se tiene la primera iniciativa para dotar a Almería de un
aeropuerto que rompiese el aislamiento secular en que se
encontraba la ciudad.
Todo ello estaba respaldado por la implantación generalizada de
las líneas aéreas y la necesidad e importancia que para la
exportación de los productos agrícolas tendría la construcción
de un aeropuerto. El Ayuntamiento de Almería recoge esta demanda
y en 1951 promueve la creación de la Junta Técnica Mixta del
Aeropuerto de Almería, en la que además de la participación de
la administración local se incluía la del Ministerio del Aire.
Tras desechar diversos proyectos se decide finalmente ubicarlo
en el paraje conocido como Los Albardiales. El impulso
definitivo del aeropuerto se produce con su inclusión en el Plan
General de Aeropuertos y Rutas Aéreas de 1964-1967. El proyecto
del aeropuerto contemplaba la construcción de una pista de vuelo
de 2.400 metros de longitud por 45 de anchura, así como una
plataforma de estacionamiento de aeronaves con capacidad para 18
reactores de tipo medio. En principio se le dotó de un edificio
terminal de pasajeros provisional, que sería sustituido por otro
definitivo en un nuevo plan de construcciones posterior a 1968.
El 6 de febrero de 1968 se inauguraba el nuevo aeropuerto en el
paraje conocido actualmente como El Alquián. Quedaba abierto al
tráfico nacional e internacional de pasajeros y mercancías, con
horario diurno y nocturno a petición. A la pista se le denominó
08-26, disponía de dos calles de salida y una calle de rodadura
parcial paralela a la pista de vuelo, un estacionamiento de
aeronaves de 360 por 150 metros y un edificio terminal con
capacidad para a atender a 600 pasajeros en hora punta. Como
ayudas a la navegación disponía de un radiofaro NDB, al que poco
después de le añadirían equipos VOR, ILS, VASIS y luces de
aproximación. En un primer momento todo el tráfico del
aeropuerto se atiende de forma homogénea; posteriormente, una
modificación en la distribución del terminal permite la
separación efectiva de los pasajeros nacionales de los
internacionales.
EL tráfico aéreo se inicia con la línea Almería-Madrid, operada
por aviones F-27 y una frecuencia de dos y tres vuelos por
semana. A partir del mes de abril este vuelo pasa a a ser diario
con aviones DC-9 y Caravelle. En noviembre se establece
un vuelo diario con Murcia y Barcelona, para el que se emplea un
Convair 440. Posteriormente se establecen otras líneas con
Alicante y Barcelona.
En cuanto al tráfico internacional, la primera línea se inaugura
en julio de 1970 con el vuelo Almería-Valencia-París, que opera
los domingos. La línea que enlaza con Barcelona se prolonga, en
verano, hasta Alemania y, en invierno, hasta Inglaterra. En
1974, British Airways pone en servicio la línea Almería-Londres.
Ese mismo verano se inician las operaciones chárter que poco a
poco han ido aumentando, siendo las compañías más habituales en
este tipo de tráfico las alemanas LTU y Hapag Lloyd y la inglesa
Britannia. En noviembre se inaugura la línea regular con
Melilla.
Tráfico |
2008 |
Pasajeros |
1.024.273 |
Operaciones |
18.279 |
Mercancías (Kg) |
21.197 |
|